¿Qué hacer si un niño sufre de estreñimiento prolongado?

El estreñimiento en los niños es un problema común que preocupa a muchos padres. Cuando el estreñimiento persiste, la evacuación intestinal se vuelve difícil, afectando la salud y el desarrollo general del niño. ¿Cuáles son las causas y qué pueden hacer los padres para resolver esta situación? Descubre más detalles en el artículo a continuación.

¿Qué hacer si un niño sufre de estreñimiento prolongado? - mefact.org
¿Qué hacer si un niño sufre de estreñimiento prolongado?

1. Causas del estreñimiento prolongado en los niños

El estreñimiento ocurre cuando el niño evacua menos de 3 veces por semana, con heces duras, secas y difíciles de expulsar. Algunas de las principales causas incluyen:

1.1. Dieta baja en fibra

  • Consumo insuficiente de verduras, frutas y alimentos ricos en fibra.
  • Exceso de comida procesada, comida rápida, dulces y productos azucarados.
  • Falta de hidratación, lo que endurece las heces y dificulta la evacuación.

1.2. Hábito de retener la evacuación

  • Algunos niños retienen las ganas de ir al baño por estar distraídos jugando.
  • Miedo al dolor al evacuar, lo que genera ansiedad y provoca que eviten ir al baño.

1.3. Impacto de la leche de fórmula

  • Algunas fórmulas contienen alto contenido de proteínas, lo que dificulta la digestión y endurece las heces más que la leche materna.
  • La intolerancia a la lactosa o alergia a la leche de vaca puede afectar el sistema digestivo y provocar estreñimiento.

1.4. Falta de actividad física

El sedentarismo, como pasar demasiado tiempo viendo televisión o jugando con dispositivos electrónicos, reduce la actividad del intestino.

1.5. Desequilibrio de la flora intestinal

El uso prolongado de antibióticos puede eliminar bacterias beneficiosas en el intestino, dificultando la digestión y absorción de los alimentos.

2. Medidas para tratar el estreñimiento en niños

Si el estreñimiento persiste, los padres pueden aplicar las siguientes medidas:

2.1. Ajustar la dieta

  • Aumentar la fibra: incluir más verduras y frutas como plátano, papaya, aguacate, manzana y pera.
  • Garantizar una adecuada hidratación: los niños de 1 a 3 años necesitan entre 1 y 1,3 litros de agua al día.
  • Usar leche adecuada: si se sospecha que la leche de fórmula causa estreñimiento, se puede cambiar a una con mayor contenido de fibra o consultar al médico.

2.2. Establecer hábitos de evacuación regulares

  • Enseñar al niño a ir al baño a una hora fija cada día, como después del desayuno o la cena.
  • Crear un ambiente cómodo y sin presión, permitiéndole sentarse en el inodoro en la postura correcta.

2.3. Fomentar la actividad física

  • El ejercicio estimula el movimiento intestinal y mejora la digestión.
  • Los niños pueden correr, nadar, andar en bicicleta o realizar ejercicios ligeros diariamente.

2.4. Suplementar con probióticos

  • Los probióticos ayudan a equilibrar la flora intestinal, mejorando la digestión y suavizando las heces.
  • Se recomienda consultar con un médico para elegir el suplemento adecuado.

2.5. Masajear el abdomen

  • Masajear suavemente el abdomen del niño en sentido horario con una mano tibia estimula la actividad intestinal.
  • Un masaje de 5 a 10 minutos al día puede facilitar la evacuación.

3. ¿Cuándo llevar al niño al médico?

Si después de aplicar estas medidas el estreñimiento persiste o aparecen síntomas anormales, es necesario acudir al médico. Algunas señales de alerta incluyen:

  • Estreñimiento que dura más de 2 semanas sin mejoría.
  • Heces con sangre o dolor intenso al evacuar.
  • Pérdida de peso, falta de apetito y fatiga prolongada.
  • Abdomen hinchado y dolores abdominales fuertes.

El médico puede recomendar laxantes adecuados, evaluar posibles trastornos digestivos o ajustar la alimentación del niño.

4. Prevención del estreñimiento en niños

Para evitar el estreñimiento prolongado, los padres deben fomentar hábitos saludables:

  • Incluir suficiente fibra en la dieta.
  • Garantizar una hidratación adecuada.
  • Establecer una rutina regular para ir al baño.
  • Fomentar la actividad física diaria.
  • Evitar el uso innecesario de antibióticos.

5. Conclusión

El estreñimiento prolongado no solo causa molestias, sino que también afecta el desarrollo del niño. Por ello, los padres deben ajustar la alimentación, fomentar la actividad física, establecer hábitos de evacuación saludables y considerar el uso de probióticos si es necesario. Si el problema persiste a pesar de estas medidas, es recomendable acudir a un centro médico para una evaluación profesional.

Esperamos que este artículo te haya ayudado a comprender mejor las causas y soluciones del estreñimiento infantil. ¡Si te ha parecido útil, compártelo para que más padres puedan ayudar a sus hijos a mantenerse saludables!

Dejar un comentario